Hipnosis Clínica en adicciones
Introducción
La hipnosis es un procedimiento terapéutico que consiste en la utilización de sugestiones previa inducción a un estado de relajación profunda con el objetivo de provocar cambios en pensamientos, sensaciones, percepciones y conductas. Es una técnica que requiere de un entrenamiento por parte del terapeuta varias de las sesiones de psicoterapia, pero que puede seguir utilizándose mediante auto-hipnosis fuera de la consulta, potenciando y generalizando los efectos beneficiosos en los periodos entre sesiones, aspecto que resulta de especial importancia en el tratamiento de adicciones, ya que la técnica puede servir de herramienta de apoyo a lo largo de la terapia. La hipnosis se utiliza tras un proceso de evaluación psicopatológica que determine la idoneidad de su aplicación, según la idiosincrasia de cada paciente.
Ventajas de la hipnosis en el tratamiento de adicciones
La utilización de la técnica hipnótica en los programas de adicciones está justificada por distintas razones:
- Reduce el tiempo que se emplea en el tratamiento
- Trabaja con las sensaciones corporales y la parte de la mente emocional, lo que permite otra vía de acceso al trabajo con determinados aspectos de las adicciones, como la regulación de la activación fisiológica debida a la ansiedad, o la realización de cambios a nivel cognitivo que permitan una mejor gestión de la conducta, como por ejemplo el control de los impulsos.
- Permite que el paquete terapéutico sea más completo, potencia el efecto del resto de ´técnicas, al reforzarse los aspectos trabajados en estas, como la capacidad de regular y tolerar la ansiedad, la mejora de la autoestima, la prevención de recaídas…
- Ofrece la posibilidad de experimentar cambios a corto plazo en la vivencia personal del paciente: produce un alivio de los síntomas ansiosos, ayuda a reducir el deseo de volver a realizar la conducta adictiva.
Áreas a trabajar con hipnosis
En el ámbito de las adicciones la hipnosis resulta de especial utilidad en áreas como las siguientes:
- En el entrenamiento para el control y regulación de la ansiedad generada por el síndrome de abstinencia, actuando en los síntomas corporales y cognitivos, generando sensaciones de relajación y bienestar, así como una posibilidad de disminución del malestar producido por el craving y proporcionando una herramienta para una mejor gestión de la ansiedad por parte del paciente en su día a día (auto-hipnosis), lo que reduciría el deseo inmediato por consumir.
- Refuerzo de la autoestima y la motivación, a través de las sugestiones hipnóticas.
- Trabajo a nivel cognitivo, regulando los pensamientos obsesivos relacionados con la conducta o sustancia adictiva, y reforzando a través de la hipnosis las pautas preventivas y conductas de afrontamiento que el paciente deberá seguir en el manejo de momentos críticos o de alto riesgo, especialmente en la fase destinada a prevención de recaídas.
Investigación e hipnosis
- El uso de técnicas hipnóticas en adicciones se documentó por primera vez en 1847, aplicada concretamente al tratamiento del tabaquismo.
- Cada vez existen más investigaciones científicas que avalan la efectividad de la hipnosis como técnica adjunta en las intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, siendo el campo más explorado el del tabaquismo, aunque se han realizado aplicaciones en el tratamiento de la ludopatía, y adicciones a sustancias como la heroína, la cocaína y el alcohol.
- Es importante recalcar que entendemos la aplicación de la hipnosis como una técnica adicional, combinada con otras técnicas, y enmarcada dentro de un paquete de tratamiento. La inclusión de esta técnica dentro de un programa terapéutico incrementa la eficacia del mismo, según afirman diferentes publicaciones.
Referencias bibliográficas:
- MONTERO GOMEZ, A., y GONZALEZ ORDI, H. El empleo de las técnicas de sugestión como coadyudantes de los programas multicomponentes en el tratamiento del tabaquismo: Estudio de caso único. Revista Clinica y Salud.
- MOLINA DEL PERAL, J.A. (2001) La hipnosis en la terapia cognitivo-conductual: Aplicaciones en el campo de las adicciones. Revista Adicciones, Vol 13, Núm 1
- MONTESIONES, R., y LLORET, D. (2012). Hipnosis y juego patológico. Revista Independientes
- CROCKER, S.M. (2004). Hypnosis as anadjunct in thetreatment of alcohol relapse. Washington StateUniversity.
- MENDOZA FIGUEROA, M.E. (2000). La hipnosis como adjunto en el tratamiento del hábito de fumar. Estudio de caso. Psicothema. 2000, Vol 12
- MENDOZA, E. y CAPAFONS, A. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: Resumen de su evidencia empírica. Papeles del psicólogo, Vol 30.
- MONTGOMERY, G.H., y SCHNUR, J.B. (2004). Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del psicólogo.
- FEIXAS i VIAPLANA, G. (2008). Hipnosis y terapias cognitivas. Apuntes de psicología, Vol 26.
- HAWKINGS, P. (2006). Hipnosis y estrés. Guía para profesionales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2007
- KROGER,W.. Hipnosis clínica y experimental. Editorial Glem, 1974.